Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

MEDIO FÍSICO

Localización
Municipio CoyotepecCoyotepec, Estado de México se localiza en la parte noroeste del Estado de México, en el kilómetro 50 de la autopista México-Querétaro entre las coordenadas 99º10'16" longitud oeste y 19º45'00" latitud norte, a una altura de 2,320 metros sobre el nivel del mar (msnm). Limita al norte con el municipio de Huehuetoca; al sur con Teoloyucan; al oriente con Teoloyucan y una parte de Zumpango; al poniente con Tepotzotlán y el poblado de Santa Cruz del Monte, perteneciente al municipio de Teoloyucan.
ExtensiónEl territorio del municipio tiene una superficie de 49.32 Km2.
OrografíaEl sistema orográfico es variable, cuenta con un vasto valle en la parte norte y oriente, dedicado a la agricultura. Su topografía es bastante irregular, ya que adopta la forma de un extenso plano inclinado con su parte más alta hacia el noroeste y la más baja hacia el sureste. El punto más bajo alcanza los 2,100 metros sobre el nivel del mar. Que corresponde al ejido Rancho Prieto y su punto alto es la loma El Divisadero, a 2,560 msnm. Otra loma importante es la de Tepepa a 2,300 msnm sobre la que se asienta la cabecera municipal; así también el cerro de Huaxochitl con una elevación de 2,460 msnm sólo pequeñas elevaciones interrumpen la horizontalidad del territorio en la parte oeste.
Hidrografía

Está compuesta fundamentalmente, por el río Cuautitlán (hoy canal) y por un pequeño río denominado río Chiquito, por donde baja una parte de las aguas del monte. El sistema hidrológico lo conforma la presa de San Guillermo, cuya capacidad de almacenaje actual es de cinco millones de metros cúbicos; también se obtiene agua de la presa de San Miguel, ubicada en el municipio de Huehuetoca, que sirve para el riego de tierras ejidales.

Existen dos manantiales en el ejido Cerril; La Noria, de la hacienda Nueva y otro en la barranca de El Zopilote. El agua potable se obtiene de tres pozos artesianos de tipo profundo. Pozo del centro: nivel dinámico; 127 metros; nivel estático 190 metros; capacidad de extracción 45 litros por segundo, con diámetro de 6 pulgadas. Pozo Chautonco número 1, nivel dinámico 200 metros; nivel estático 160 metros; capacidad de extracción 56 litros por segundo, con un diámetro de 8 pulgadas. Pozo Chautonco número 2, nivel dinámico 200 metros; nivel estático 170 metros; capacidad de extracción 55 litros por segundo, con un diámetro de 10 pulgadas.

Clima

El clima que predomina es templado, subhúmedo, con lluvias en verano y frío intenso en invierno. La época de vientos se presenta de febrero a marzo. De acuerdo a la estación meteorológica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM, durante el período 1990-1995, proporcionó los datos siguientes:  

CLIMA
1991
1992
1993
1994
1995
Temperatura máxima extrema
30°C
29°C
31°C
28°C
31°C
Temperatura media (c)
16°C
15°C
16°C
15°C
16°C
Temperatura mínima extrema (c)
3.6°C
3.1°C
3.2° C

3.4°C

3.4°C
Lluvia mínima en 24 hrs. (mm)
50.5
56.3
39.7
36.1
68.3
Lluvia total (mm)
703.2
628.9
411.6
343.9
812.1
Principales Ecosistemas

La vegetación es fundamentalmente boscosa en las partes altas existen: los pinos y encinos, pirúl, eucalipto, uña de gato, hongos, etcétera, en las partes bajas existen plantas medicinales: hortalizas, plantas frutales, plantas de ornato, arbustos, arboles, cactáceas, etcétera.

La fauna se ha reducido y entre las especies típicas de la región que aún existen, podemos mencionar algunas como son: avispa, chapulín, hormigas, gusanos, cuadrúpedos, aves y reptiles. Fauna doméstica como son: vacas, caballos, perros, asnos, etc.

Recursos naturalesDebido a la composición de los terrenos municipales y ejidales existen minas de arena y tepetate.
Características y Uso de Suelo

El tipo de suelo del municipio se caracteriza por ser arcilloso, presenta en algunas partes, arenas, limo, tepetate y rocoso. Existen terrenos de riego y temporal.

plaza principal de la cabecera municipal.