Tu Municipio
Conoce a detalle temas relacionados con tu municipio

ATRACTIVO CULTURAL

Monumentos Históricos

Dentro del patrimonio cultural tangible del municipio destaca el templo de San Cristóbal, construido en dos partes: la primera por franciscanos y la segunda por jesuitas. En el frente o fachada del templo, hay un retablo de piedra de estilo Grecolatino, Barroco y Plateresco, con ornamentaciones compuestas por una torre y el campanario del siglo XVII y XVIII. El palacio municipal es de estilo colonial.

MuseosNo hay.
Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: el carnaval se realiza entre los meses de febrero y marzo, tres días antes del miércoles de ceniza. La conmemoración del Santo Patrono San Cristóbal, tiene lugar el 25 de julio; es una celebración religiosa. El 22 de noviembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a Santa Cecilia, patrona de los filarmónicos. 

Una de las tradiciones que hay en el municipio es la tradición de la boda religiosa: los familiares esperan a los novios con incienso, velas, arroz y confeti, pasan a una habitación, incándose al pie de un altar, para recibir la bendición y los consejos de sus padres, abuelos, padrinos y familiares más allegados. Una tradición que es única en el municipio es el "Baile del Cuero", que representa la forma en que la mujer alimentara a su cónyuge, la mujer lleva una canasta con mole, pavo, pollo, pulque y cerveza, el hombre carga un cuero con aguamiel, ambos bailan al ritmo de un son, la mujer da de comer a su pareja durante el tiempo que dura la danza y finaliza con un beso, se realiza después de la boda religiosa. 

Día de muertos: para las festividades de todos los santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba, adornando con imágenes de santos con carpetas de papel de china, picado de colores llamativos. Se sirven frutas de temporada crudas o en dulce, calabaza hervida en dulce y en guisado (ayomichi), tortillas de elote, elotes hervidos, como toque final se colocan ceras, veladoras, flores blancas y de otros colores, pero sobretodo el cempoalxochitl y las tradicionales y ricas calaveras de chocolate y azúcar cristalizada, se enciende el carbón y se coloca el sahumador donde se quema el incienso o copal, recibiendo a sus muertos a las 12 del día.

MúsicaCoyotepec se enorgullece por haber fomentado, a través de muchos años, el gusto por la música. El tipo de música que por tradición existe en el municipio, son las bandas de viento. Se dice de la primera banda en el año de 1870 aproximadamente integrándola, don Tiburcio Pineda junto con su familia. En la actualidad existen varios grupos musicales, mariachis, estudiantinas, etc.
ArtesaníasNo hay.
Gastronomía

Los alimentos más populares de Coyotepec, que se sirven en bodas, quince años, bautizos y fiestas religiosas son: el tradicional mole, arroz, tamales, carnitas, barbacoa de carnero, mixiotes, acompañados por una variedad de salsas mexicanas, también se comen nopales, quesadillas de flor de calabaza, hongos de maíz, hongos de cerro, elotes, mole de olla, tlacoyos y algunas sopas.

El 70% de la población conserva la elaboración de platillos típicos, que se comen desde la época precuauhtémica con características autóctonas de nuestra cultura milenaria tales como: 

AYOMICHIGuisado de calabaza con charales
YEMOLLIGuisado de frijol quebrado
CHILMICHISalsa roja con charales
XOCONOCHMOLIGuisado de tuna agria o xoconochtli
TLACOYOTortilla doblada con frijol en medio
IZQUIATOLLIAtole de pinole
ELOATOLLIAtole de elote
CHILLIATOLLIAtole de chile
ELOTLAXCALLIGorditas de elote
NOHPALTLACOPINTLNopal copinado
MICHMOLLISopa de pescado
CHILPATLACHTLIHueso con tuétano y chile ancho
CHACUALOLICalabaza hervida con piloncillo más caña y ayocotes
AHUAXMOLLICaldo de habas
NECTAMALLITamal de judas, tamal de dulce
NECUATOLLIAtole blanco con piloncillo